AXN

Publicado el 9 de junio de 2025

‘El código Da Vinci’ y la puerta a antiguas conspiraciones y símbolos secretos

author-photo

Marina Such

Periodista especializada en series, aunque en otra vida también escribió sobre baloncesto y astronomía.

En la carrera de Tom Hanks existe una trilogía de películas en la que da vida a lo más parecido a Indiana Jones que ha interpretado: un profesor de iconología religiosa en Harvard que, además, se ve envuelto en tramas conspiratorias al más alto nivel. Es Robert Langdon, protagonista de la saga de novelas de Dan Brown que alcanzó su mayor éxito con El código Da Vinci.

El libro, publicado en 2003, era el segundo de las aventuras de Langdon después de Ángeles y demonios, publicado tres años antes, pero su enorme éxito, que le llevó a vender más de 80 millones de copias en total en algo más de una década, sirvió de presentación para el gran público no solo de Langdon, sino de los thrillers con simbología cristiana y conspiraciones de lo más alocado de Brown. Que no era el primero que triunfaba con esas historias; El ocho, de Katherine Neville, y El péndulo de Foucault, de Umberto Eco, ya habían construido su trama alrededor de misterios históricos que unían momentos clave en la Historia de la humanidad.

El código Da Vinci tenía como base las leyendas de que el Santo Grial se refería, en realidad, a los descendientes de Jesucristo, y llevaba a Langdon a buscar pistas por las iglesias y museos de medio mundo. Era una aventura muy cinematográfica que sería llevada a la pantalla por el dúo formado por el director Ron Howard y Tom Hanks, en un papel poco habitual en su carrera.

La trilogía de Robert Langdon

Los dos trasladaron al cine tres de los cinco libros protagonizados por el profesor de iconografía y simbología: El código Da Vinci, Ángeles y demonios e Inferno. En las tres películas, Hanks está acompañado por una actriz europea al alza que interpreta a la hija de algún estudioso implicado de diferente manera en la conspiración: en la primera película era Audrey Tatou; en la segunda, Ayelet Zurer, y en la tercera, Felicity Jones. Las dos primeras se produjeron con relativa rapidez, en 2006 y 2009, para aprovechar la popularidad de las novelas de Brown y el éxito de taquilla de El código Da Vinci, que recaudó más de 700 millones de dólares en todo el mundo. La tercera, sin embargo, se demoró hasta 2016, en una época en la que los estudios buscaban resucitar sagas que hubieran funcionado en el pasado.

Las novelas de Brown contribuyeron a lanzar un subgénero en los thrillers en el que detrás de los misterios hay leyendas sobre artefactos mágicos asociadas a los orígenes de la cristiandad, en este caso, o a obras de arte de gran peso tanto cultural como histórico. Dan Brown no fue el primero en escribir estas novelas (sin ir más lejos, los primeros libros de Arturo Pérez Reverte, como La tabla de Flandes o El club Dumas, encajaban en ese subgénero), pero es probable que haya sido de los que han tenido más éxito con ellas.

Por su parte, Inferno fue la última incursión de Langdon en la gran pantalla, pero sus aventuras han seguido en televisión, ya sin Hanks al frente. Fue Ashley Zukerman el encargado de dar vida al profesor en Dan Brown: el símbolo perdido, una serie de 2021 que adaptaba la tercera novela de la saga. Solo tuvo una temporada y, hasta hace poco, parecía que sería el final de las peripecias de Robert Langdon en la pantalla, pero no ha sido así, ya que Netflix anunció recientemente que estaba transformando en serie The secret of secrets, el último libro publicado hasta la fecha por Dan Brown.

Las películas con Tom Hanks

‘El código Da Vinci’ (Ron Howard, 2006): Robert Langdon es señalado como principal sospechoso del asesinato de un conservador del museo del Louvre cuyo cuerpo aparece colocado como El hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci. Acompañado por la hija del fallecido, Langdon empieza a buscar símbolos escondidos en cuadros por todo el mundo para demostrar su inocencia y descubrir qué se esconde tras esa muerte.


‘Ángeles y demonios’ (Ron Howard, 2009): Leonardo Vettra es un físico del CERN que trabaja con antimateria y que es asesinado y marcado con la palabra Illuminati. El jefe de Vettra pide ayuda a Langdon, que pronto averiguará que los Illuminati pretenden destruir el Vaticano con las investigaciones del físico.


‘Inferno’ (Ron Howard, 2016): Langdon se despierta amnésico en un hospital de Florencia. No recuerda nada de los últimos días, y tampoco por qué hay un asesino persiguiéndole. Las pistas para descubrirlo todo están en El infierno de Dante.